La segunda sección es el texto de una entrevista en la que respondió a mis preguntas relacionadas con Nicolás Roerich como artista.
Kenneth Archer
Fragmentos de entrevistas realizadas por Archer en 1982 sobre la pintura de Roerich a Sina Fosdick, Vicepresidenta Ejecutiva del Museo.
Sina Fosdick, que había nacido en Rusia antes del cambio de siglo, se graduó en la Viena Meisterschule y pasó a convertirse en una concertista de piano. Con Maurice Lichtmann, su primer marido, desempeñó funciones como directora de un instituto de piano en Nueva York cuando conocieron a Nicolás Roerich en 1920.
También habían establecido una sociedad de artistas emigrados rusos. Ella y su primer marido ayudaron a Roerich a fundar la Escuela de Maestría de las Artes Unidas (Master School of United Arts) en Nueva York, incorporando su propia academia de piano dentro de ella. Así comenzó durante veintisiete años una estrecha colaboración con Nicolás Roerich, hasta su muerte en 1947. En total, trabajó durante sesenta y tres años en la dirección ejecutiva de instituciones establecidas bajo el nombre de Roerich, continuando esta labor hasta su propia muerte en 1983.
Mientras Roerich estaba en Estados Unidos durante los años veinte, ella lo acompañó a pintar en Monhegan, Maine y en Nuevo México. En relación con la Expedición por el Asia Central patrocinada por los Estados Unidos, se fue con Roerich a Moscú y a la región de Altai en Siberia, en 1926, y a Mongolia en 1927. Ella también fue a visitarlo en varias ocasiones en Darjeeling y Kulu en India.
Estas citas se extraen de una serie de entrevistas, que tuvieron lugar en el Museo Nicolás Roerich en Nueva York durante el otoño de 1982. Fosdick habló de varios libros, revistas, documentos y cartas, tanto en inglés como en ruso durante el transcurso de los debates. También recorrió las galerías del museo, respondiendo a las preguntas de Archer e hizo comentarios sobre una serie de pinturas de Roerich.
Fosdick murió en julio de 1983, ocho meses después de la finalización de la investigación de Archer en los Estados Unidos. Tenía una sorprendente energía y claridad mental para una mujer de noventa años. Es una suerte que haya habido esta oportunidad de grabar su relato sobre Roerich como pintor y escenógrafo.
ENTREVISTA (El asterisco indica que también está en el glosario, ilustraciones o ambas cosas).
KA: Sra Fosdick, ¿podría decirme quién fue el primer maestro de Roerich?
SF: Aunque ya su talento para el dibujo infantil estaba desarrollado, fue guiado por un amigo de la familia, MO Mikeshin*, un escultor muy conocido.
KA: ¿Quién fue su maestro más importante?
SF: Su profesor en la Academia de Bellas Artes* en San Petersburgo, Arkhip Kuindzhi *, quien jugó un papel importante en su desarrollo creativo. El Profesor Roerich tenía que elegir un maestro en la Academia. Él había querido estudiar con Repin*, pero la clase de Repin estaba llena, así que fue a la de Kuindzhi. Este último era bastante lacónico y, cuando el Profesor Roerich fue por primera vez a su estudio, Kuindzhi dijo a su asistente: «Este hombre va a entrar en mi clase».
KA: ¿Qué clase de hombre era Kuindzhi?
SF: Kuindzhi era un hombre amable y siempre defendía a los que eran perjudicados por la calumnia o la flaqueza humana. Él siempre estaba defendiendo a los demás. Kuindzhi consideraba al Profesor Roerich* como uno de sus alumnos más notables y el más cercano a su corazón. Sintió la humanidad en él.
KA: ¿Cómo era Kuindzhi como profesor?
SF: Un artista de renombre y con incansable energía. Kuindzhi estimuló a muchos de sus estudiantes y tuvo una gran influencia en el Profesor Roerich. Permitía una libertad completa y nunca imponía su propio método de pintura, despertando un impulso para la auto-expresión en los demás. Kuindzhi solía decir: «Todo el mundo debe pensar a su manera, de lo contrario el arte no va a crecer».
KA: ¿Qué impacto tuvo Kuindzhi en Roerich?
SF: El Profesor Roerich se convirtió en su alumno más capaz y famoso, aunque el estilo pictórico de Kuindzhi nunca se reflejó en su arte. Tanto el Profesor Roerich como Kuindzhi eran paisajistas – Kuindzhi solía pintar el amplio espacio de las estepas y el Dnieper.
KA: ¿Cuál era la opinión de Roerich sobre Kuindzhi?
SF: El Profesor Roerich definió a Kuindzhi como un gran hombre y un gran artista – inolvidable. Comentó que él era su maestro en el arte y su maestro en la vida. Kuindzhi hizo observaciones lacónicas en ambos temas. En cuanto al arte, una vez dijo: «Aunque algunas personas pinten la basura en la calle, eso no es arte». Y respecto a la vida, decía: «La gente puede aprender a volar, pero es mejor aprender a caminar en la tierra». Más tarde estuvieron en contacto durante la vida, y Kuindzhi le llamó en 1910 cuando se estaba muriendo. En “Hojas de un Diario”*, el Profesor Roerich escribió: «En verano estaba en el Báltico, cuando me llamaron para ver a Kuindzhi. Algunos miembros de la Academia estaban juntos en su cabecera de la cama.»
KA: ¿Hubo otros maestros importantes?
SF: También estudió con Cormon* en París. Cormon le dijo que no tenía que ser influenciado por los impresionistas franceses*, sino permanecer como estaba – para seguir a su manera.
KA: ¿Alguien más tiene una importante influencia sobre él?
SF: Vladimir Stasov*, el bibliotecario de la Biblioteca Pública de San Petersburgo, también tuvo una gran influencia sobre él. Fue una extraordinaria amistad entre un hombre mayor y otro más joven.
KA: ¿A qué pintores rusos contemporáneos admiraba?
SR: Le gustaban las pinturas de Nesterov mucho. Nesterov* a menudo pintó a San Sergio, el santo patrón de Rusia, a quien Roerich estuvo dedicado. Tanto el profesor y la señora Roerich admiraban la pintura de Vrubel. Vrubel* era un hombre de habilidades refinadas y sensibles. Igualmente, el Profesor Roerich estimaba a Serov* como pintor, y también le gustaba Kustodiev*, Repin y Bilibin*.
KA: ¿Cuál era su opinión sobre la pintura de Malevich?
SF: No le gustaba la pintura de Malevich*.
KA: ¿Le gustaba la pintura de Picasso?
SF: Le gustó la obra de juventud de Picasso*, pero no la más tardía.
KA: ¿Dirías algo acerca de sus relaciones con la princesa Tenisheva* y Benois*?
SF: Trabajó con la princesa Tenisheva en relación con los proyectos de arte que creó en su finca, Talashkino, cerca de Smolensk. Por lo que respecta a Benois, había una gran diferencia entre sus estilos, pero se solían escribir.
KA: ¿Podrías mencionar algunos de los viejos maestros a los cuales admiraba Roerich?
SF: Admiraba los frescos de Giotto* y estudió su estilo. Recogió pinturas de renombrados artistas holandeses y tenía unas 300 de estas pinturas. También hablaba de Durero*, a quien admiraba, y de Velázquez* y Goya*.
KA: ¿Cuál fue el papel de la señora Roerich en lo que respecta a la pintura de Roerich?
SF: Él solía decir que en cada hombre hay una tendencia hacia la cooperación creativa, que está animada por una mujer. No es artista, aquel que no está agradecido a la mujer que está con él y le inspira. Mme Roerich* animó al Profesor Roerich, y él le solía mostrar todos sus cuadros.
KA: ¿Hablaban sobre los temas de sus cuadros?
SF: Es probable que tratarán los temas de sus cuadros, sobre todo si los temas eran especiales.
KA: ¿Hasta qué punto iba a pedirle consejo?
SF: El Profesor Roerich rara vez hizo algo sin tratarlo con ella. Por ejemplo, en relación con la orientación, le pedía su consejo sobre la mejor posición para el caballete. El primer verano que estuvieron en Nueva York, ellos fueron a Monhegan en Maine, donde pintó una serie de paisajes. Mi marido y yo les visitamos allí y le solíamos observar cómo se preparaba para pintar. Caminaban buscando las varias y posibles posiciones. Finalmente Mme Roerich decía: «Esta está bien.» Y entonces allí se quedaban.
KA: ¿Tenía un conocimiento especial de la pintura?
SF: Ella era una autoridad en el color: tenía la sensación de la perfección del color y tenía un ojo infalible. Ella pidió a nuestro grupo (los ejecutivos en las instituciones Roerich*) que estudiáramos la belleza de las pinturas del Profesor Roerich, sus colores y temas.
KA: ¿Tenía una colección de sus pinturas?
SF: Ella cogía las pinturas que quería, pero se desprendía de ellas si alguien quería comprarlas. Tenía algunas favoritas: “El Señor de la Noche”, pintada en Finlandia en 1917.
KA: ¿De qué manera se reflejan sus viajes en las pinturas?
SF: En sus primeros años, hizo viajes con Mme Roerich a las antiguas ciudades de Rusia, donde pintó iglesias, capillas y murallas de ciudades de la antigua Rusia. Más tarde, viajó y pintó en Italia y Francia y luego en Finlandia y Escandinavia. En Estados Unidos, se quedó muy impresionado por el Gran Cañón en Arizona y lo pintó. También, pintó en Santa Fe en Nuevo México.
KA: ¿Qué pasa con sus pinturas asiáticas?
SF: Tuvo un temprano interés por India y Tíbet. Su idea era ir allí para pintar montañas.
KA: ¿Puedes nombrar alguna pintura que refleje su respuesta a los acontecimientos del mundo?
SF: Desde 1912, uno puede detectar una tendencia profética en el arte del profesor Roerich, sobre todo cuando pintó “El Último Ángel”*, donde mostraba al mundo en guerra. En 1914 pintó “Actos Humanos”*, donde un grupo de aterrorizados hombres sabios está mirando hacia abajo en una ciudad destruida. En estas y otras obras de carácter similar, ve y pinta la catástrofe amenazante.
KA: ¿Cómo se pueden calificar los períodos más importantes de sus pinturas?
SF: Rusia Temprana – Rusia Antigua – y Asia Central, los Himalayas.
KA: ¿Cuáles fueron las principales características de su temprana etapa rusa?
SF: La serie de la Antigua Rusia fue importante arqueológica e históricamente. Se convirtió en un arqueólogo, una autoridad en historia antigua de Rusia y en la pintura de iconos. Al principio, Roerich fue el poeta y el artista de la Antigua Rusia – ese fue el comienzo.
KA: ¿Qué importancia tuvieron sus diseños teatrales?
SF: Se convirtió en un gran hombre cuando hizo sus obras teatrales: Snegurochka*, Príncipe Igor* y La consagración de la primavera*.
KA: ¿Qué importancia tuvieron sus pinturas de los Himalayas?
SF: Para el Profesor Roerich, las montañas eran el cénit. Los Himalayas eran su joya de la corona: montañas, colinas, puestas de sol, variedad de colores. Su serie “Himalayas” fue su serie más importante. “Kanchenjunga” fue su pintura más importante, creando un puente que cruzaría durante su vida. Se sintió atraído por los Himalayas desde su infancia: un grabado del monte Kanchenjunga ya estaba colgado en su pared en la Finca de Isvara*. Le encantaba y dijo que un día iba a encontrar la montaña para pintarla…… Vio la montaña y la pintó consiguientemente en 1924, durante su primera visita a India, en Darjeeling y los Himalayas.
KA: ¿Quieres decir algo sobre su método pictórico y los materiales empleados?
SF: En Rusia al principio todo se pintaba con óleo. Más tarde pintó al temple. Dijo que era más duradero – el óleo se oscurece con el tiempo. En Monhegan, donde le vi a pintar en 1920, pintaba directamente sobre el lienzo. Tenía buenos materiales allí. Él me pedía los colores para Asia cuando tenía dificultad para conseguirlos. Quería colores de Francia, Inglaterra y los Estados Unidos.
KA: ¿Por qué era tan importante su uso del color?
SF: Lo conocían como un colorista extraordinario – por su refinamiento del color, sus tonos y matices. Sus ojos abrazaban muchas cosas a la vez. Su primera lección para mí fue: «Recuerda, la hierba no siempre es verde.» Un médico en los Estados Unidos dijo que las pinturas del Profesor Roerich tenían cualidades terapéuticas. Llevó a cabo experimentos con las pinturas en su hospital y tomó nota de los resultados.
KA: ¿Con qué frecuencia pintaba el Profesor Roerich?
SF: Pintaba todos los días. No dejó de pintar, no importa lo ocupado que estuviera trabajando en otros proyectos. En la Expedición al Asia Central*, se encontró con peligros y mal tiempo, pero cada día mantenía su normativa de pintar o realizar bocetos. A veces dibujaba a caballete. Hizo muchos bocetos en esa expedición.
KA: He oído que se le acabó el material en una etapa de la Expedición por el Asia Central.
SF: Sí, pero improvisó. Pintó en madera tomada de las cajas de embalaje, de la cubierta de la tienda de lona, ??e incluso, a instancias de la señora Roerich, también en las telas de sus vestidos.
KA: ¿Qué impacto tuvo su interés arqueológico en su pintura?
SF: Sus investigaciones arqueológicas en la Prehistoria fueron de gran importancia. Formaron la base de su estilo, y muchas de sus primeras pinturas tienen una grandeza neolítica.
KA: ¿Cómo hace uso de sus estudios arqueológicos?
SF: En sus pinturas de la Antigua Rusia, el profesor Roerich utilizaba sus estudios históricos y su conocimiento del folklore, leyendas y monumentos antiguos. Pero me parece que también podía penetrar intuitivamente en el espíritu del pasado, despertando la historia remota en un paisaje.
KA: ¿De qué manera se combinan sus intereses artísticos y científicos?
SF: Por ejemplo, en su Expedición por el Asia Central, su objetivo fue crear un registro pictórico mediante pinturas sobre las tierras y los pueblos del Asia Interior. También estudió las posibilidades de nuevas exploraciones y recogida de tesoros artísticos y otros materiales relacionados con la cultura de los pueblos asiáticos.
KA: ¿Por qué el Profesor Roerich quiso ir al Tíbet?
SF: Los más importantes monasterios budistas estaban en Tíbet, y quería visitarlos. Y, por supuesto, quería recoger datos arqueológicos, artísticos y científicos. También deseaba pintar en Tíbet, como lo había hecho en Mongolia, Altai y en otros lugares, y así enviar una serie de pinturas tibetanas al Museo Roerich en Nueva York.
KA: ¿Cuáles crees que fueron sus más grandes diseños teatrales?
SF: Sus mejores diseños para obras teatrales fueron los del Príncipe Igor y La Consagración de la Primavera. Los bocetos que hizo para el Príncipe Igor, producido por Diaghilev* en París en 1909, dieron al Profesor Roerich la reputación de gran escenógrafo. Sus diseños para «Putiville«*, donde se mostraba la Rusia del período temprano Kiev – y «Polovetsky Camp«* del segundo acto de la ópera, representaban un estado de ánimo de la historia combinada con la energía emocional. Los rusos tienen un gran amor por el ballet y esto, creo, se proyectó para crear La Consagración de la Primavera (realizada en París en 1913).
KA: ¿Qué impacto tuvieron sus intereses religiosos y filosóficos en su pintura?
SF: Su vida estuvo estrechamente vinculada a búsquedas espirituales, y muchos de sus temas fueron tomados de sueños y visiones.
KA: ¿Podrías dar un ejemplo de la imaginería budista en su trabajo?
SF: Su serie “Signos de Maitreya” se refiere a leyendas budistas. Lo pintó en 1925 cuando visitó el antiguo oasis de Khotan, un centro medieval de la cultura budista.
KA: ¿Era inevitable que su interés filosófico le llevara a pintar en Oriente?
SF: Los Roerich habían leído las enseñanzas de Ramamkrishna* y Vivekananda* en Rusia y se fueron a Oriente para rastrear las ideas de los grandes santos. Ellos querían aprender las enseñanzas secretas de India y Tíbet, además el principal interés del Profesor Roerich en la pintura se centraba en los Himalayas. Estas dos cosas fueron juntas. Muchas de sus posteriores pinturas son una forma de representación de grandes enseñanzas, y los Himalayas contienen dentro de sí mismos la forma de realización de estas enseñanzas. Sus pinturas ponen de manifiesto la gran poesía de India: el culto a la belleza y el desarrollo del gran ser. Sus temas incluían a los hombres santos de India – los grandes sabios que enseñan a la humanidad.
GLOSARIO
Benois, Alexandre (1870-1960): influyente artista ruso, diseñador teatral, historiador y crítico de arte. Colega cercano de Diaghilev y miembro fundador del Mir Iskusstva.
Bilibin, Ivan (1876-1942): ilustrador ruso y diseñador teatral, influido por el folclore eslavo y los grabados japoneses. Trabajó con Mir Iskusstva y los Ballets Rusos.
Cormon, Fernand (1845-1924): pintor francés de notable éxito en grandes obras de decoración. Fue profesor de alumnos como Toulouse-Lautrec y Matisse, así como de Roerich.
Diaghilev, Sergei (1872-1929): editor de arte ruso, director y empresario. Fundador de los Ballets Rusos y co-fundador de Mir Iskusstva (World of Art Society). Hojas de un Diario: comentarios sobre su vida y diversos acontecimientos, escritos durante casi todos los días por Roerich, algunos de los cuales han sido publicados, como en Himavat Diary Leaves por Nicholas Roerich, Kitabistan, Allahabad, 1946.
Durero, Alberto (1471-1528): pintor alemán, grabador y matemático, que vivía en Nuremberg. Fue conocido por sus antiguos grabados magistrales, pinturas religiosas en óleo, acuarelas y dibujos.
Giotto di Bondone (1267-1337): pintor florentino, escultor, arquitecto. Hombre de origen humilde, considerado como el más grande pintor italiano temprano y fundador de la pintura moderna. Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo: estaba situada en Vasilievsky Island, cerca de la casa de Roerich. Pasó su examen de ingreso en 1893 y se graduó en 1897.
Kuindzhi, Arkhip (1842-1898): pintor ruso de paisajes. Miembro del grupo The Wanderers de los pintores realistas. Roerich fue su alumno en la Academia de San Petersburgo de Arte.
Kustodiev, Boris (1878-1927): pintor ruso y diseñador de escenarios. Malévich, Kasimir (1879-1935): pintor y teórico ruso y uno de los primeros en hacer arte completamente no-figurativo y geométrico. Fue el creador del suprematismo.
Mikeshin, Mikhail (1835-1896): artista ruso que trabajó regularmente para el zar y su familia. Las estatuas que diseñó se erigieron en las principales ciudades del Imperio Ruso.
Nesterov, Mikhail (1862-1942): pintor simbolista religioso ruso cuya visión de Bartolomé se considera que es la primera pintura en el estilo simbolista ruso.
Picasso, Pablo (1881-1973): pintor español, escultor, escenógrafo, etc., que vivió la mayor parte de su vida adulta en Francia. Formado en el dibujo y la pintura al óleo durante la niñez, se convirtió en uno de los fundadores del Cubismo.
Ramakrishna, Bhagvan Sri (1834-1886): maestro espiritual hindú del siglo XIX, que fue particularmente conocido por su visión expresa de que todas las religiones conducen a Dios y tienen el mismo valor.
Repin, Ilia Efimovich (1844-1930): destacado pintor ruso de temas históricos, retratista y escultor. Miembro del grupo realista The Wanderers. Profesor en la Academia de Arte de San Petersburgo. Consagración de la Primavera: ballet de Igor Stravinsky, puesta en escena por Sergei Diaghilev con los Ballets Rusos, París, 1913, con escenario de Roerich y Stravinsky, diseños de Roerich y coreografía de Vaslav Nijinsky.
Roerich, Nicolás (1874-1947): pintor ruso, educador y diseñador en los Ballets Rusos. Secretario de la Sociedad para el Fomento de las Artes y director de su escuela de arte. Roerich, Svetoslav (1904-1993): pintor e hijo de Nicolás Roerich, ruso, activo principalmente en EE.UU. e India. Destaca por sus retratos públicos y pinturas de género de India.
Serov, Valentin (1865-1911): pintor ruso y retratista de éxito, expuso con el grupo The Wanderers y fue miembro de la colonia de Mamontov en Abramtsevo.
Stasov, Vladimir (1824-1906): respetado crítico ruso y bibliotecario. Mantuvo fuertes puntos de vista nacionalistas, apoyó la música de “Los Cinco” y la pintura del grupo The Wanderers.
Tenisheva, la princesa María (1867-1928): artista rusa, coleccionista e importante mecenas de las artes, que financió Mir Iskusstva y estableció un centro de arte en su finca de Talashkino.
Vivekananda, Swami (1863-1902): discípulo principal del maestro espiritual hindú Bhagvan Sri Ramakrishna, cuya enseñanza se extendió ampliamente por Occidente.
Ver el enlace:
http://roerichbyarcher.com/roerich_by_archer/Catalogue_5.html
Copyright: Kenneth Archer, Primavera 1984.
Arkhip Kuindzhi, Roerich’s teacher at the Academy
Princess Maria Tenisheva,patroness of Roerich in Russia
Mikhail Vrubel, Russian Symbolist painter friend of Roerich
Sergei Diaghilev, impressario, who exhibited Roerich’s paintings prompted his designs
Himavat Diary Leaves by Nicholas Roerich, 1946
Roerich’s mosaic of Christ at Talashkino
Nicholas Roerich in New York in 1922
Helena Roerich in London c 1919
Sri Ramakrishna, whose spiritual teachings were revered by the Roerichs
Sina Fosdick and Roerich in Mongolia in 1927 Pavel Tretiakov, the famous collector who bought Roerich’s graduation painting
Swami Vivekananda, whose books on the yoga systems were valued by the Roerichs
Roerich at Monhegan, Maine, USA where he painted in the early1920s
Roerich, Maurice Litchman and wife Sina (Fosdick) in Brochure of Master School of United Arts, 1920s
Roerich with his mentor, Vladimir Stasov, at the Public Library in St Petersburg c 1888
Fernand Cormon, Roerich’s teacher in Paris, c 1901 Helena Roerich in London, c 1919
M O Mikeshin, who helped Roerich develop his early drawing talent
Ilya Repin, with whom Roerich wished to study at the Academy
Alexander Benois, Russian painter and a
Últimos comentarios